Proyecto de construcción de un colegio inclusivo, equitativo y de calidad para más de 1.000 personas, 2020-2023
Contextualización

Pequeña reseña histórica
Soacha es uno de los departamentos de Cundinamarca en Colombia con más población, este territorio ancestralmente perteneció a la comunidad indígena Muisca, siendo su idioma de donde proviene el topónimo con el que hoy en día se conoce este lugar. Desde la década de los años sesenta, en el municipio de Soacha se desarrollan las primeras invasiones urbanas, que son poblamientos informales del territorio. Este fenómeno se encuentra ligado a la llegada de inmigrantes de todo el país, entre ellos, algunas víctimas de la violencia. Soacha y Bogotá han establecido una relación que empieza por la eliminación de las fronteras físicas, generando la llamada Conurbación del sur (Cardoso y Sánchez 2015). Así mismo, se evidencia que el 14% de esta población son desplazados; el 68,8% tiene un promedio de 5 personas en su grupo familiar, donde tan solo un 28.6% es de padres que integran la familia contra un 71.4% donde la mujer es la cabeza de familia (Restrepo de Peña, Sierra y Bayona, 2015). Estos datos tienen especial relevancia respecto a que la población está dividida entre los que se encuentran ubicados por debajo de la frontera de pobreza y los que se ubican en índices de indigencia.
Justificación
Tomamos como premisa para la construcción de este colegio, los estudios previos y de investigación que han profundizado en la situación socioeconómica y estructural de las comunas (asentamientos irregulares) ubicados en este municipio de Soacha, Cundinamarca-Colombia. Teniendo en cuenta los altos niveles de pobreza y de violencia intrafamiliar, interpersonal y colectiva que presenta esta comunidad, hemos diseñado un modelo pedagógico a medida, avalado a partir de las investigaciones científicas sobre la pobreza, la violencia y el impacto negativo en la persona y en su desarrollo.
Objetivos de «POR UN PROYECTO JUNTAS»
Teniendo en cuenta los problemas que presenta esta comunidad, tales como tener una de las tasas más altas de analfabetismo y contar con unos niveles mínimos de acceso y cobertura educativa. Así como los alarmantes niveles de violencia y criminalidad, marginación, pobreza e indigencia, superpoblación, migración y desarraigo cultural, que preocupan actualmente a las autoridades, nos marcamos como objetivos:
1. Construir un colegio en La Comuna Cuatro y/o alrededores de Soacha- Cundinamarca, donde se implementará un modelo pedagógico diseñado a medida para la comunidad estudiantil, que integre los conocimientos de la comunidad científica con las visiones culturales y sociales tradicionales, que la ciencia esta refrendando.
2. Mejorar las condiciones y expectativas de vida de las familias de Soacha, priorizando a las madres cabeza de hogar (que en esta zona representan el 71,4% de los hogares constituidos).
3. Reducir los niveles de violencia y potenciar el arraigo y la identificación con el territorio.
*Se espera contar con la colaboración del ente territorial y de la alcaldía de Soacha.
Este colegio pretende atender a todas las etapas contempladas en el Sistema Educativo Colombiano (3-4 años/17años). Incluyendo además la etapa de Cero a tres años (educación no contemplada dentro del Sistema Educativo Colombiano y, por lo tanto, de limitado acceso). Así mismo, contaremos con horarios flexibles de entrada y salida del colegio (entre 06:00a.m. a 06:00p.m. de lunes a sábado) y con comedores saludables y gratuitos, donde se brindará a todo el alumnado las tres comidas al día, más su respectiva merienda.
Así mismo, incorporaremos las pautas educativas del Ministerio de Educación colombiano, a la vez que otras diseñadas a medida para esta zona.